Qué es la Terapia Humanista y cómo Ayuda a las Personas
Índice
La terapia humanista procede del enfoque humanista de la psicología, una importante corriente en el mundo académico y terapéutico.
La psicoterapia humanista se centra en el crecimiento psicológico de la persona, en el sentido de desarrollo personal, mediante la identificación y despliegue de sus propios recursos con el fin de superar el sufrimiento y alcanzar una vida significativa y autorrealizada.
Origen de la Psicoterapia Humanista
Con un extenso background en teología y filosofía, Carl Rogers fue el precursor del enfoque humanista de la psicología, que posteriormente dio lugar a la psicoterapia humanista. Fundamentalmente se caracteriza por rechazar a las dos influencias que dominaban la psicología, el conductismo y el psicoanálisis, por la visión que manejaban estos dos enfoques. Otro aspecto fundamental que influyó en el desarrollo de la psicoterapia humanista fueron los factores sociales y culturales tras la Segunda Guerra Mundial, una época caracterizada por la desmoralización y el malestar, la amenaza atómica, la guerra fría, la insatisfacción social, etc.
En este marco socioeconómico (los 60 se caracterizan por grandes cambios y movimientos), Rogers se halló inmerso en un contexto propicio para el desarrollo de este nuevo enfoque psicológico. Otros importantes psicólogos humanistas son William James, Eric Fromm, Abraham Maslow, Fritz Perls (Gestalt) y Victor Frankl.
Es importante señalar que la psicoterapia humanista no es una perspectiva unificada, sino más bien un conglomerado que reúne varios modelos de psicoterapia (Gestalt, psicodrama, etc.) y perspectivas psicológicas con puntos en común.
Visión de la Persona en la Terapia Humanista
La terapia humanista ofrece una visión del ser humano diferente a la que ofrecían las dos corrientes dominantes hasta los años 50, el conductismo y el psicoanálisis. Estos son algunos puntos básicos que la diferencian de ellas:
- Anclada en la filosofía humanista, la terapia humanista se basa en una visión del ser humano orientada a sus recursos personales, especialmente en lo que respecta al crecimiento creativo y el cambio constructivo
- Se centra en la persona y el significado que da a sus experiencias
- Enfatiza características específicamente humanas que son la creatividad, autorrealización, decisión, etc.
- Muestra un mayor interés por el desarrollo pleno del potencial inherente a cada persona
- El ser humano es más que la suma de sus partes (procedente de la Teoría General de Sistemas)
- Una de las capacidades innatas del ser humano es el libre albedrío (capacidad de elección)
Qué es la Terapia Humanista
Bajo el enfoque de la terapia humanista, el ser humano se observa en su totalidad biopsicosocial. Se considera que las personas poseen dentro de ellas mismas todos los recursos necesarios para la liberación de su sufrimiento psicológico. El ser humano es visto en su empeño por el crecimiento, el desarrollo de sus recursos innatos y la autorrealización y también tiene un carácter existencial, pues son de una importancia clave cuestiones como la búsqueda de significado, los valores y los objetivos. Y en este sentido, concuerda a la perfección con el enfoque que doy a mis sesiones de Terapia con Alma, cuya intervención terapéutica se aplica desde dos perspectivas: la perspectiva humanista del Psicodrama y la perspectiva de nuestra dimensión espiritual y existencial.
Como se ve, la psicoterapia humanista se centra en lo que es específicamente humano en una persona, es decir, en una dimensión que va más allá de la genética, los impulsos neuroquímicos o características que compartimos con otros seres vivos. Esto significa que, además de las características que hemos visto más arriba, el enfoque humanista se centra en el ser humano como entidad que tiene:
- Una necesidad de significado, que además es intencional, es decir, orientada al futuro
- Conciencia, capacidad de introspección y pensamiento reflexivo
- Libre albedrío, es decir, la libertad existencial de elección, voluntad que implica la responsabilidad personal de las propias decisiones y sus consecuencias
- Creatividad, cualidad inherente de los seres humanos necesaria para la configuración creativa de la vida y la co-creación de procesos sociales
- Capacidad de confrontación o lucha por algo que no necesariamente amenaza la supervivencia
Además de lo anterior, los diversos enfoques de la psicoterapia humanista reconocen que pueden existir tantas realidades válidas y visiones del mundo, como sujetos. Así, el mundo puede ser experimentado e interpretado de muchas maneras diferentes. Es por esta razón que el proceso terapéutico humanista está orientado, varía y se adapta según las características individuales de cada persona.
El proceso Terapéutico Humanista
La terapia humanista considera el proceso terapéutico como una autoexploración del pensamiento y sus patrones, las emociones, el deseo o la intencionalidad y la conducta o el comportamiento de la persona. Tienen también especial importancia el aquí y el ahora (estar presente y tomar conciencia) sobre el trasfondo de sus referencias biográficas y disposiciones futuras. En el diálogo profundo de la persona con el terapeuta (o con los otros participantes, en el caso de terapia de grupo), se presta también especial atención a procesos que se encuentran en el límite o incluso más allá de la conciencia, es decir, que son inconscientes.
El enfoque humanista hace también mucho hincapié en la importancia de la automotivación, el trabajo y la auto-confrontación del paciente, pues entiende la intervención terapéutica como un proceso liberador en el que la persona decide por sí misma todos los aspectos del proceso terapéutico, aunque la relación terapeuta-paciente proporciona estructura y apoyo como recursos fundamentales para el progreso psicoterapéutico.
Conclusión
Este ha sido un breve resumen sobre la Terapia Humanista y cómo ayuda a las personas que puede ayudarte a relacionar mejor el enfoque del psicodrama y la Terapia con Alma que practico. Si te ha quedado alguna duda o tienes alguna pregunta, puedes consultarme a través del formulario de contacto, o dejarme un comentario abajo.